domingo, 2 de abril de 2017

Técnicas e instrumentos para el recojo de información desde un enfoque participativo

Para recoger la información se importante el contacto directo con la realidad, también ello genera la participación de la población meta, la cual se involucra en dicho proceso. Siendo un proceso científico pero flexible de acuerdo a las fases y resultados del mismo. Como lo expresa Aranda (2009: 276): “Las técnicas cualitativas, en consecuencia, nos proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una mayor compresión del fenómeno estudiado. Estas técnicas normalmente suponen un menor costo que las técnicas cuantitativas, son de más rápida ejecución, permiten más flexibilidad en su aplicación y favorecen establecer un vínculo más directo con los sujetos”.

Técnicas de Observación, Diálogo y Dinámicas de grupo.

Permite obtener la información de fuentes primarias, a partir del contacto directo con la realidad.

- Observación directa o participante.

A través de la observación se pretende realizar un análisis cualitativo de los escenarios o de la realidad. Teniendo en cuenta, la comprensión del contexto en el que se desarrolla la acción, aportando con una visión holística de la situación.

Como Aranda (2009: 267) expresa: Hay que distinguir entre lo que es “observación” y “observación participante”. La primera es una técnica para la La observación directa o participante también ofrece la posibilidad de acceder a fenómenos rutinarios que pasan desapercibidos para la conciencia de los protagonistas. Por ello se recomienda llevar una libreta o cuaderno de apuntes donde se registre el hecho que llama la atención, el día, la hora y la fecha.

Reforzando lo que se entiende por observación participante, que plantea Munarriz (1992: 9) que recupera de acuerdo Taylor y Bogdan (l986) que ello" (…) involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio de los últimos, y durante la cual se recogen los datos de modo natural y no intrusivo".

En el caso de la IA, es un registro de eventos desde una observación participante del docente. Pudiendo ser narrativo o apoyándose de audiovisuales. Para el registro de observaciones puede utilizarse una guía de observación que contiene indicadores que se plantean de la problemática identificada o un diario de campo contiene por lo regular, observaciones, descripciones, reflexiones, interpretaciones del investigador. Las informaciones allí registradas serán significativas en el momento del análisis de los datos, asegurando que recuperemos.

Para realizar el proceso de investigación, es necesario planificar ésta fase a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué investigar?
- ¿Cómo observar?
- ¿Dónde observar?
- ¿Qué observar?
- ¿Cuándo observar?
- ¿Cómo registrar?
- ¿Cómo analizar?

Posterior al registro, se analiza los eventos registrados de mayor frecuencia, se transcribe expresiones textuales de participantes, para posteriormente establecer categorías del proceso de investigación o reforzar las hipótesis iniciales del proceso de IA.


Entrevistas.


Las entrevistas permiten recoger información detallada sobre una experiencia o sobre historias personales. Son conversaciones guiadas sobre algún tema en específico, usualmente de uno a uno y se usan preguntas abiertas. Facilitan y fortalecen las interacciones personales con la comunidad o población meta. Siendo necesario tomar en cuenta que involucra mayor tiempo que encuestas.

También son apropiadas cuando estás lidiando con temas más delicados los cuales las personas a veces no se sienten cómodos hablando de ellos en una encuesta o frente a un grupo más grande de personas (como en grupos focales).

Las entrevistas pueden ser:

La entrevista estructurada, toma la forma de un interrogatorio, cuyas preguntas se realizan en un orden establecido. A partir de un formulario previamente preparado.

La entrevista no estructurada, deja una mayor libertad a la iniciativa a la persona que entrevista y al entrevistado/a. A partir de preguntas abiertas.

Cuestionarios.


Los sujetos se pueden sentir más libres para responder, no obstante se requiere que las preguntas sean cuidadosamente diseñadas para que todos las interpreten de igual manera. Para asegurar la espontaneidad se sugiere que sean anónimas.

La información obtenida de los cuestionarios desde el enfoque de la IA, se plantea que debe ser devuelta a las personas interrogadas para que no se consideren como informantes pasivos y para promover el conocimiento de los mismos y que la información sea utilizada para mejorar la realidad investigada.

Grupos Focales.


Los grupos focales están compuestos por 7 a 10 participantes, seleccionados por tener ciertas características en común y que guardan relación con el tema o tópico que se desea tratar en el grupo, considerados como informantes claves.

Son sesiones con grupos que son lideradas por moderadores para obtener información del grupo basándose en alguna pregunta de investigación. Al igual que las entrevistas, los grupos focales sirven para recolectar información cualitativa. Siendo método efectivo para escuchar las historias personales de las personas, testimonios y experiencias en grupo.

Sirve para indagar sobre temas específicos y también deja que sus participantes compartan ideas. Pero también debido a que la sesión se lleva a cabo en grupo, puede que sea más difícil para algunas personas compartir experiencias.

Diálogo de saberes.


A partir de esta estrategia, se plantea que los y las interlocutores o actores de la investigación ingresen en un proceso de apertura, donde rompe las ataduras de poder entre quien supuestamente sabe y quien no sabe. En todo caso se convierte en un espacio de aprendizaje conjunto y colectivo.

El diálogo de saberes es la aplicación práctica de una conceptualización de las relaciones de poder y conocimiento que se dan entre las personas y grupos humanos. El diálogo es un ideal, quizás una utopía. Pertenece a un mundo soñado en el cual pudiéramos sentirnos frente a frente con una persona o con un grupo de personas, escuchándonos y reconociéndonos como iguales. Está relacionado con los derechos humanos, la equidad y la justicia social.


Dinámica de Grupos: Lluvia de Ideas.


Conocida también como “tormenta de ideas”, es una herramienta de trabajo y dinámica grupal, que facilita el surgimiento de ideas de un problema o tema determinado.

La lluvia de ideas permite:

- Liberar la creatividad de los y las participantes.
- Generar un número extenso de ideas.
- Involucrar a todos en el proceso.
- Identificar oportunidades para mejorar.


Juego de Roles o Sociodrama.


Los juegos de roles o el role-playing, permiten trabajar el tema desde la imaginación y la capacidad de crear situaciones para tomar decisiones, resolver conflictos, generar participación de las personas o población meta. Los y las participantes interpretan el papel o rol de otro personaje.

Ello permite hacer un autoanálisis, generando la lluvia de ideas. Siendo necesario registrar los momentos significativos y en especial los momentos donde existe silencios o se detiene el juego de roles. Trabajando en la situación misma con los y las participantes. Siendo recomendable registrar la actividad para un posterior análisis.

Matriz FODA o DAFO.


Es un instrumento que se rescata del área administrativa que consiste en elaborar un cuadro resumen que nos permite definir y contextualizar el problema en el ámbito de estudio a partir de cuatro marcos de análisis: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Las FORTALEZAS son los aspectos positivos o de éxito (internos) que tiene el grupo o población meta. Las OPORTUNIDADES, las condiciones externas positivas, que el contexto brinda a la experiencia o grupo meta.

Las DEBILIDADES son los aspectos negativos o debilidades que se tienen al interior de la experiencia o grupo meta. En tanto, las AMENAZAS son los riesgos externos que afectan y que se deben tomar en cuenta para prevenirlos o reducirlos.

Posterior a elaborar la matriz, es necesario realizar un análisis para poder planificar acciones que aporten a reducir los efectos de la problemática y/o fortalecer el hecho educativo identificado.

Árbol de Problemas.


Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recogida. Ayuda también a generar un modelo de relaciones de causa y efecto. Por un lado permite su identificación y la organización de dichas causas y consecuencias.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

Existiendo también, el trabajo desde la correlación causa-efecto en una sola dimensión o plano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario